Vistas de página en total

jueves, 22 de septiembre de 2016

EN DUDA . . . 7

RIUS y DUDA.
Cuando leía mucho de niño, cayó en mis manos un extraño libro, hecho con unos dibujos y recortes, recuerdo algunos dibujos contrahechos y el título del libro: “La Trukulenta Historia del Kapitalismo”; con los años fui leyendo mas libros del mismo autor: Eduardo del Rio, o sencillamente “Rius”.

En esos días del análisis de La Revista Duda, recordé esa anécdota y muchas mas: como aquella madrugada durante la huelga de 1999, en que reencontré una vez mas a mi amigo Hebert en el auditorio Justo Sierra; algunos años antes habíamos platicado muchas veces de muchas cosas, de viajes espaciales, de telescopios, de ciencia y política, y en alguna ocasión del tal Rius -como el mismo Rius se nombraba, en su reseña biográfica al final de cada libro-.

-Ese cuate es el responsable de que muchos de nosotros, pensemos de esta manera.

Eso dijo alguna vez Hebert, refiriéndose al tal Rius, en una de esas muchas platicas que tuvimos durante los letargos filosofales durante la época del bachillerato en el CCH Sur. Yo estaba de acuerdo, solo en parte, mas aun después de haber leído muchos libros y revistas, entre ellos mi revista Duda, que me permitían constantemente hacerme peguntas sobre la ciencia, sobre la política y sobre "la verdad".

Lo cierto de todo esto, y mas aun lo “Coincidente” de todo esto, es que el tal Rius y la Revista Duda, si estaban ligados,  y lo estaban por muchas razones.

Y antes de terminar este documento para mi Blog, regrese a las cajas de la colección de  revistas varias, y saque los cómics del tal Rius, solo para estar seguro de lo que habría de decir aquí; y en efecto, La revista Duda y el tal Rius, estaban ligados por muchas razones.

Para empezar: el editor de la Revista Duda, -Don Guillermo Mendizábal Lizalde, de quien ya he hablado antes- fundo la editorial Posada, justamente para poder publicar la revista “Los Agachados”, que fue creada, luego de que en 1967, Rius "dejara" de hacer la revista “Los Supermachos”.

Los Agachados de Rius de 1968, fue la primer publicación de editorial Posada, pero no la primera del tal Rius, que había sido dibujante desde muchos años antes, incluso desde la década anterior.

Tres años después en 1971 , aparece la revista Duda, publicada por Editorial Posada, que para el siguiente año dio paso a una serie de libros de bolsillo: “La Colección Duda”, que primero fue quincenal, y posteriormente semanal; es en esta colección en donde aparece el primer libro del tal Rius en editorial Posada: Cristo de Carne y Hueso, mas no su primer libro, el cual es hoy en día un clásico: “Cuba para principiantes” de 1966; posteriormente, son publicados varios libros mas, entre ellos "La Trukulenta Historia del Kapitalismo".


Para 1975, además de la revista Los Agachados, el tal Rius, crea para la misma editorial Posada ¡increíblemente! una revista para niños: "Cucurucho".

Evidentemente, tanto los libros de Rius como las revistas Los Agachados y Cucurucho, eran promocionados en la revista Duda, esa última incluso fué anunciada con semanas de anticipación tanto en la contraportada, como en insertos al pie de cada página. 

Con los años, se publicaron compilados de estas revistas, se reeditaron números, hubo numerosas reediciones de los libros, y con más años, la editorial Posada llego a su fin y luego también la revista Duda, y justamente en su estertor de la última etapa, se dio la última conexión, pues mientras se anunciaban los grandes cambios que la revista tendría, se utilizó un recorte de Los Agachados, claro, del tal Rius.



Fig. 1. El primer número de la revista Los agachados, publicado por editorial Posada.


Fig. 2. Anuncio de la revista Los Agachados en la Contraportada de la revista Duda 161.


Fig. 3. Anuncio de la revista Cucurucho en la Contraportada de la revista Duda 197.


Fig. 4. Anuncio de la revista Cucurucho en el pie de la revista Duda.

 

Fig. 5. Anuncio de uno de los libros mas emblemáticos de Rius, en la revista Los Agachados.


Fig. 6. La contraportada del numero 1103, en donde se puede ver en la base dos dibujos de Rius.

NRFB

Estábamos en la galería Vintage principal de la casa cuando fije mi atención en un grupo de juguetes, la mayoría funcionales, la mayoría en buen estado, incluso algunos sin abrir. Desde luego que pensé si las denominaciones de los dollcollectors, podrían aplicarse a esa pequeña muñeca de plástico inflado mexicano, que tanto trabajo me había costado conseguir. Pues sin duda era una muñeca NRBF -never removed from box- o jamás retirada de su caja, que en este caso más bien es solo una bolsa.
La muñequita es una muestra de un México antiquísimo, en donde los productos nacionales se promocionaban con cualquier otro objeto, como vasos, charolas o como en este caso un juguete, una muñeca.
La observe mucho rato, hacía tiempo la tenía; ya había estado investigando mucho sobre la época en que se produjo, pero jamás nadie ha recordado nada; en su interior hay una serie de documentos, son patrones para hacer ropa, quizá de revisarlos, podría obtener alguna información, lo cual le quitaría su etiqueta NRFB.
Mejor seguiré investigando.

Fig. 1. La pequeña Muñeca promocionando
 los refrescos LULU.

lunes, 19 de septiembre de 2016

A UN MES . . .

Había pasado casi un mes mientras me había dedicado sencillamente a escribir; durante ese periodo coloque 16 entradas en mi queridísimo Blog, lo cual además de significar casi una entrada cada dos días -en promedio- significa una página escrita al día, que aunque parezca mucho, es más bien poco, para lo mucho que quiero contar y para mis grandes aspiraciones.

Sin embargo, y pese a que deje en espera algunas cosas de mi vida vintager, estos días de investigación y escritura, han sido en su estoicidad, bastante divertidos; y hoy que regrese a poner orden a mi computadora, a editar las fotografías del catálogo de los últimos objetos vintage comprados hace ya un mes, a comenzar a subir al tercer piso de mi casa a mi colección Duda, solo pienso que en su laconismo, lo escrito, bien ha valido la pena.


Continúo por tanto instalado frente a la computadora, con muchas paginas abiertas a la vez, con mis notas a la mano, y mis planes adelante; viviendo una vez mas uno de los idílicos pasajes de la vida.


Fig. 1. La Colección lista para ocupar su verdadero lugar.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

MIERCOLES DE SEPTIEMBRE.

No tenia mucho por hacer ese miércoles de mediados de Septiembre, estábamos en la casa, con el frió de esa mañana brumosa, había estado lloviendo el día anterior.

Me senté en mi silla, saque mi computadora para entrar a internet y ver que hacia, cuando voltee a una de las mesas que funciona a manera de estante; esta mesa que en realidad es una base de maquina de coser da justamente a la puerta de la entrada de la casa y debido a que esa puerta no tiene botaguas todo lo que esta cerca -incluida la mesa-estante, se llena de mucho polvo; así que armado de valor y mucho tiempo me dispuse a limpiar la serie de objetos que ahí había estado acomodando a lo largo de algún tiempo; pronto la limpieza simple, paso a la revisión incipiente, y a la remembranza sublime; estaban muchas de las pequeñas cosas bonitas que habíamos conseguido en esos años, estaban, los robots, el Saturno con su único misil, los 2XL de primera y segunda generación, el pequeño Robot de Pistones, que tanta emoción nos dio ver cuando lo probamos la primera vez, los radios de bolsillo, Crown y General Electric, La consolita Phillips que tan bien toca las estaciones de la Radio y que emociona hasta los mas antiemocionables cuando enciende su ojo luminoso, la Polaroid comprada aquel martes caluroso en Cuautitlán cerca del canal, por casi nada, el Proyector View Master eléctrico, que de verlo tan pulcro en su baquelita negra decidí mejor quedármelo, las charolas Ultra-Vintage Lulu de los eternos contrincantes, Poli-UNAM; seguía queriendo admirar los trenes, las maquinas, las demás cosas que estaban en la mesa-estante, cuando me di cuenta que una vez mas se me había ido el tiempo y se acercaba la hora de ya irme al trabajo, me dispuse a arreglarme , cuando pase por la galería principal, me asome un poco, me alegraba ver sus ahora grandes estantes, sus muchos objetos, tome un juguete Cipsa y mis manos solo permitieron darme cuenta que se avecinaban tiempos de mucho trabajo.

Fig. 1. Antes de comenzar.


Fig. 2. Casi al final.

lunes, 12 de septiembre de 2016

EN DUDA . . . 6

CURIOSIDADES Y OTRAS COSAS.
Durante los mas de veinte años en que la revista Duda fue publicada muchos eventos internos y externos claramente evidentes en la publicación, ocurrieron; se pueden ver las crisis económicas y energéticas del país y del mundo, las rencillas entre su personal, los efectos mediáticos y los efectos de la evolución artística. 

Yo vi estas cosas en su tiempo y a destiempo… comencé a comprar la revista en su etapa intermedia, pero con los años logre discernir elementos que me hicieron revivir muchos de esos fenómenos y cambios.

Pienso en ello y en las características de forma y fondo, por ejemplo en sus dibujos y en su presentación, en su seriedad y en sus transfondos.

Para los lectores serios, algunos elementos siempre estuvieron presentes.

Por ejemplo, la carta editorial de la revista, que en la mayoría de los casos no está firmada, si lo estuvo desde el inicio, por Guillermo Mendizábal Lizalde, hasta el numero 614 y en la recta final, en la cuarte etapa también lo estuvo por -aparentemente- uno de sus hijos. La presentación de la revista en su portada, casi siempre es semejante : el titulo con una tipografía llamativa -al inicio incluso hecha a mano en algunos números- sobre una imagen alusiva al tema -en la mayoría de los casos una fotografía o un dibujo- y una cintilla transversal casi siempre con información adicional al tema,  algunas veces en  la parte baja, a la izquierda o ala derecha, arriba y casi siempre de izquierda a derecha de abajo arriba sobre el título de la revista.

A lo largo de los años, muchos artículos secundarios fueron emergiendo, algunos, perduraron por años, como el noticiero de lo insólito que comenzó en la época de oro y termino hasta el numero 1030.
En ellos se abordaban temas referentes al contenido general de la revista, ocultismo, análisis bibliográfico de casos paranormales; incluso de técnicas de yoga, etc.

En los 1122 números de la revista se abordaron los temas anteriormente mencionados: fenómenos paranormales, esoterismo, arqueología y astroarqueología, ufología, historia, ocultismo, etc. Es evidente que algunos temas fueron tratados en muchísimos números, e incluso algunos números hablan del mismo caso, fenómeno, personaje, cultura, etc. Tales como Nostradamus, Hitler, losTemplarios, Egipto, los Mayas, la historia del fenómeno Ovni, el Yeti, la isla de pascua, laAtlantida, etc.
Existen también, números reeditados una vez e incluso dos veces; pero hay además números no reeditados que son sencillamente copias con pequeñas variaciones realizadas en periodos de tiempo muy distantes entre si; específicamente, tenemos los referentes al Bigfoot, Nostradamus y la cremación espontanea, que reutilizaron diálogos completos e ideas de las viñetas presentadas.

Algunos temas se desarrollaron en series de dos y hasta tres capítulos consecutivos, como aquellos legendarios referentes al mito guadalupano.

La curiosidad mas grande es sin duda la referente al titulo de la revista, que cuando fue concebida, desde luego considero a aquella revista de los años treinta originada por las investigaciones de Charles Fort sobre fenómenos paranormales, cuyo titulo , era sin dudas: DOUBT… DUDA.



Fig. 1, 2. La carta editorial de la revista, que se imprimió casi siempre en la contraportada de la revista, estuvo firmada hasta el número 614, y luego reapareció en el 1103



Fig. 3, 4. Dos imágenes de la portada
sobre las cuales se asientan los títulos correspondientes, el primero una foto con el titulo a mano, y el segundo un dibujo con tipografía de imprenta.


Fig. 5, 6. Dos ejemplos de investigaciones interiores por escrito, en la sección: “Noticiero de lo Insólito”, de los números 160 y 437.


Fig. 7. Ejemplo de la cintilla que de resaltaba algún 
detalle del capítulo de la revista.




Fig. 8, 9, 10. La seria de tres capítulos, sobre las apariciones del Tepeyac.



Fig. 11, 12, 13. En donde se observan ideas 
copiadas entre números, así como textos, etc.

LAGRIMAS...

La revista “Lagrimas Risas y Amor” fue una publicación mexicana, que presentaba historias románticas en el formato de historieta; se caracterizaba por sus  coloridas portadas y sus dibujos al interior en una sola tinta. Fue un clásico en ese mundo mexicano que ya no existe mas, que incluso se negaba aun en los años noventa a desaparecer, cuando la revista dejo de publicarse.

Muchas de sus historias fueron adaptadas al cine y a la televisión, casi desde los comienzos de la misma revista en los años sesentas.
Recordé mucho esto hace unos días, mientras sin nada que ver en mi televisión de madrugada, solo cambiando canales antes de dormir, pase por ese canal en el cual transmiten viejas telenovelas mexicanas; estaba por comenzar una de las mejores adaptaciones que se hizo jamas de esa revista, una historia que se desarrolla en Japón; al inicio del capitulo una voz en off, indicó: “de la revista Lagrimas y Risas”… me hizo recordar que cuando era niño y en la casa mis familiares leían esa revista al referirse a ella jamas decían su nombre completo, sencillamente la llamaban “El Lagrimas”, creo haber escuchado muchas veces en muchos lugares que así se la nombraban también, yo no entendía porque no podían decir su nombre completo, menos aún porque en la misma adaptación en la televisión, no lo habían hecho; al final de cuentas era solo una palabra, que quizá a nadie le gustaba ya.

Fig. 1. Portada de la revista citada en 
este documento, con un acercamiento,
 a lo que parece que nadie quiere ver.

Fig. 2. Escena del capitulo citado en este documento. 
Por cierto, ese capítulo, fue emblemático de toda la serie televisiva y fue ampliamente comentado por mi familia y por mucha gente por esos días; en él, la escritora de la historia original, doña Yolanda Vargas Dulché  tiene un encuentro onírico-surrealista con la protagonista de la historia.

Fig. 3. Una reedición del año 2005, 
en donde -ahora si- aparece la 
escritora en su propia historieta.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

DE COLECCIONES. . . 8.1

Además de traer momentos históricos -como cuando conseguí el número uno-, la revista DUDA trajo una gran necesidad en mi vida: querer saber mas. Necesidad que solo podía ser salvada por algo en ese momento, ese algo eran "Los Libros". 

Y así el paso fue automático, de las revistas DUDA pase a los libros, primero de los mismos temas que trataba la revista, y después a libros de todo: novelas, cuentos, historia, fotografías, etc. Y de pronto y sin darme cuenta: todo mi dinero, todo mi esfuerzo, toda mi dedicación, se enfocó en los libros, pero no solo en poseerlos como objetos, sino en leerlos, releerlos, abrirlos, admirarlos, olerlos, colocarlos en el primer librero, y luego en los muchísimos estantes que hice en la vida, acomodarlos por genero, por tamaño, por colores, por preferencia, por antigüedad; jamas por cariño, porque los quería a todos, a los que tenia desde antes de empezar la colección, a los comprados, a los regalados, a los prestados y jamas devueltos, a los que hurté de la mismísima colección de mi Papá, a los comprados en las grandes librerías y también a los comprados en los tianguis, o en librerías de viejo en la ciudad en la provincia mexicana, en muchos países del mundo a los que después fui. 

Quise tanto a mis libros, que un día decidí ser parte de ese capitulo de la vida y de mi colección, tenia la enorme necesidad de escribir algo.

Y entonces hacer libros regreso a mi vida.


Fig. 1. Escribir, hacer libros, 
una necesidad que estuvo siempre latente, 
esperando el momento adecuado.