Vistas de página en total

lunes, 11 de junio de 2012

EL TAMBOR DEL JEFE PLUMA BLANCA

En el mundo de las restauraciones de antiguedades o de objetos vintage, los limites son muy cerrados a pesar de las amplias posibilidades técnicas que el restaurador tiene, las posibilidades mecánicas, de materiales, electrónicas, de diseño, pueden rayar en el limite de lo inimaginable considerando la idea original.
Sin embargo, esas posibilidades infinitas, casi siempre deben de considerarse como medios y no como fines.
Pongamos de nuevo el caso de los programas que sobre este tema son transmitidos en la actualidad por la TV.... y casi cualquier ejemplo ahí expuesto: Un refrigerador de los años cuarenta de Coca Cola, que esta en condiciones deplorables, y al cual tras la restauración -costosísima por otro lado- le cambian los paneles de metal, se le añade lana industrial como aislante, se le cambia el sistema de enfriamiento por uno servocomandado, se le añaden insignias nuevas en acero inoxidable y un panel de plastico corredizo en la parte superior, para extraer los refrescos fríos.
A pesar de este ejemplo que esta en el polo opuesto de los cánones de la restauración, se pueden mencionar infinidad de ejemplos de restauraciones de objetos vintage y antiguedades que pueden verse en los bazares, tianguis, tiendas, y en las colecciones de los amigos coleccionistas; en este caso las restauraciones respetan la mayor cantidad posible de los materiales originales, telas, metales, maderas, plásticos, incluso de los acabados como lacas, pinturas etc.
Esta entrada es entonces para establecer los limites permisibles de la restauración, al menos los limites que en mi papel de restaurador debo de seguir, sobre todo por los proyectos de la semana pasada, que tanto tiempo me consumieron y que en la practica no me permitieron siquiera una estrada rápida en este querido diario.
Y para concluir... hace un par de semanas conseguí un tesoro en el tianguis de la Av. Alvaro Obregón,,, mostrado en los 80´s por el Tío Gamboin, proveniente de los años sesentas, el gran jefe Pluma Blanca, al cual le faltaba parte de su base y su tambor.

Se Coloco en una base discreta de madera, se copio el diseño del tambor original -vista en la pagina de uno de los sobrinos del Tío Gamboin- se coloco un botón de encendido en la parte posterior ya que el original no estaba mas ya, y fin.
Los limites permitieron que al  Gran Jefe Pluma Blanca, solo se le haya restituido su grandeza original.... hasta mañana amigos.

sábado, 2 de junio de 2012

RESEÑA DE VISITA.... 1

Pues bien mis queridos lectores, luego de un larguismo dia de paseo y búsqueda... etc... etc... etc.
Asi es que temprano me fui a conocer el famosisimo Tianguis de la Avenida Alvaro Obregon... ah, "Corredor Cultural", dicen los locatarios, y de hecho creo que si es así, porque el famosisimo Tianguis -Corredor Cultural- esta separado del "Tianguis Real" en la misma avenida,;en realidad colocado en su amplio camellón central.
A decir verdad las dos o tres cuadras del, ok!... Corredor Cultural, (que inicia en el monumento al Gladiador de Borghese y termina casi en la calle  Córdoba) son bastante contrastantes con otros Tianguis de antiguedades, incluso con el Tianguis del parque Dr Ignacio Chavez a apenas unas cuadras de este; se nota de inmediato que se esta en otra colonia, que ya no se esta en la Doctores, que ya se esta en la Roma, y por ende el Corredor Cultural ofrece mas que Antiguedades, podría incluso asegurar que la mayoría de los locales ofertan otro tipo de productos -bastante interesantes por cierto- sobre todo si acaso uno quiere decorar o redecorar; hay Litografias y Ampliaciones en muchos formatos mayores de idolos del cine mundial y nacional; muebles desde estilo Luis XV, hasta el mas abigarrado minimalismo, tapetes, lamparas, etc, etc. Por otro lado, los locales dedicados a antiguedades si marcan una diferencia sustancioasa con los otros tianguis de la región, se pueden encontrar no solo juguetes, sino vintages de audio, fonógrafos, gramófonos, Radios de varios tipos de recepcion, televisiones, consolas, camaras de cine en 8 y super 8, 16 e incluso hasta en 35mm; hay  mucho material grafico, muchas antigueades clasicas y en general muy buena vibra.

Dos calles adelante del final del Corredor Cultural, de la calle Cordoba, esta el tianguis, en donde hay de todo incluso otras antiguedades.

Bien me despido por hoy  de esta breve reseña de visita, esperando hablar pronto de otros lugares y mencionando que en el Corredor Cultural de la Avenida Alvaro Obregon, se pueden encontrar grandes  sorpresas, como el "Jefe Pluma Blanca", uno de los juguetes mostrados en los 80 en la TV mexicana por Ramiro Gamboa, el Hoy inmortal, Tio Gamboin.... por cierto: Funciona, solo le hizo falta su tambor.

miércoles, 30 de mayo de 2012

EVOLUCION

Para todos mis queridos amigos lectores, aquí una serie de información importante al respecto de la entrada anterior.


Reseña histórica básica de los proyectores de cine,  cámaras  y  películas  cinematográficas para aficionados.

·    Se crea la cinta de 35 mm para fotografía en 1890-1892

·    El cine  fue desarrollado en el siglo antepasado  -1895- por los hermanos Lumiere, utilizando desde sus inicios película de 35 mm

·     A finales de la primera década del siglo pasado, se deja de utilizar nitrato de celulosa (altamente inflamable) y comienza a utilizarse el diacetato de celulosa como base de la película de cine, que posteriormente se hizo mas seguro en los años 30, con la introducción del triacetato de celulosa, que se utilizo para película comercial en 1948.

·     En 1912, se crea en primer proyector de cine domestico en un formato de 22 mm

·     En 1923 se crea el formato de cine de 16 mm


·     A mediados de los años 30, se  crea   el formato  de cine  de 8 mm, para uso domestico o de afcicionados, lanzándose a la par las cámaras (1936)y proyectores (1937)“Kodak”

·    En los años 50 se crea el formato de película de cine de 70 mm

·     En 1951 se introducen las primeras cámaras de cine Kodak Brownie mecánicas, seguidas de los proyectores Kodak-Brownie de fotolampara eléctricos

·    En 1965 se crea el formato de cine super 8

·    En 1973, se crea el sistema de grabación sincrónico para super 8, con sonido

·    En los años 80 con la comercialización masiva del sistema de videograbación en cinta magnética (video), comienza la desaparición   de la producción y comercialización de proyectores primero, cámaras posteriormente y finalmente películas a principios de este siglo.

FORMATOS DE CINE

Información adicional requerida sobre la entrada anterior de la adaptación al proyector Kodak Brownie, fue solicitada para aclarar el punto de los formatos de cine; en la gráfica siguiente se muestran esquemáticamente los formatos mas comunes utilizados en la industria cinematográfica así como en el cine domestico; aclarando que los otros formatos (9.5 mm, 22 mm y 70 mm), no fueron tan comunes como los mostrados.

Los formatos de la grafica, comunemente conocidos como "formatos estandar" escencialmente se diferencian entre si por los siguientes elementos:
·         Ancho de la cinta
·        Numero de cuadros/numero
     de perforaciones por pulgada
·         Tamaño de la perforación
·         Aplicación.



informacion adicional sobre la evolucion de estos formatos sera publicada mas adelante.

ADAPTACION

Para todos los lectores interesados en la entrada de la adaptación al proyector Kodak Brownie, adjunto la siguiente información.
Los proyectores básicamente amplían la imagen impresa en la cinta cinematográfica (cualquiera que sea el formato)  a un tamaño conveniente  para ser visto, observado o admirado por el publico asistente a la presentación cinematográfica.
El proyector entonces necesita una fuente de luz para poder realizar este proceso de ampliación de la imagen, además de una serie de dispositivos ópticos y mecánicos para una correcta proyección de la imagen.
En el caso de la fuente de luz o iluminación,  inicialmente se empleaba carbón, que fue sustituido por elementos eléctricos: bombillas incandescentes de vapor de sodio, mercurio, etc. Y en la etapa final de los proyectores domésticos, fuentes a base de Neon, Xenon, Tungsteno, etc.
La instalación eléctrica de la mayoría de los proyectores para uso domestico, implicaba una conección de la fuente de iluminación de 2 hilos –Corriente y neutro- por lo cual hacer una adaptación de una bombilla de tres hilos implica adaptar la instalación completa del proyector o la platina de conección de la lámpara; como en el caso de la adaptación citada en la entrada anterior.

Cualquier otra duda o información, con gusto la resolvere; hasta la proxima.