Vistas de página en total

miércoles, 30 de mayo de 2012

EVOLUCION

Para todos mis queridos amigos lectores, aquí una serie de información importante al respecto de la entrada anterior.


Reseña histórica básica de los proyectores de cine,  cámaras  y  películas  cinematográficas para aficionados.

·    Se crea la cinta de 35 mm para fotografía en 1890-1892

·    El cine  fue desarrollado en el siglo antepasado  -1895- por los hermanos Lumiere, utilizando desde sus inicios película de 35 mm

·     A finales de la primera década del siglo pasado, se deja de utilizar nitrato de celulosa (altamente inflamable) y comienza a utilizarse el diacetato de celulosa como base de la película de cine, que posteriormente se hizo mas seguro en los años 30, con la introducción del triacetato de celulosa, que se utilizo para película comercial en 1948.

·     En 1912, se crea en primer proyector de cine domestico en un formato de 22 mm

·     En 1923 se crea el formato de cine de 16 mm


·     A mediados de los años 30, se  crea   el formato  de cine  de 8 mm, para uso domestico o de afcicionados, lanzándose a la par las cámaras (1936)y proyectores (1937)“Kodak”

·    En los años 50 se crea el formato de película de cine de 70 mm

·     En 1951 se introducen las primeras cámaras de cine Kodak Brownie mecánicas, seguidas de los proyectores Kodak-Brownie de fotolampara eléctricos

·    En 1965 se crea el formato de cine super 8

·    En 1973, se crea el sistema de grabación sincrónico para super 8, con sonido

·    En los años 80 con la comercialización masiva del sistema de videograbación en cinta magnética (video), comienza la desaparición   de la producción y comercialización de proyectores primero, cámaras posteriormente y finalmente películas a principios de este siglo.

FORMATOS DE CINE

Información adicional requerida sobre la entrada anterior de la adaptación al proyector Kodak Brownie, fue solicitada para aclarar el punto de los formatos de cine; en la gráfica siguiente se muestran esquemáticamente los formatos mas comunes utilizados en la industria cinematográfica así como en el cine domestico; aclarando que los otros formatos (9.5 mm, 22 mm y 70 mm), no fueron tan comunes como los mostrados.

Los formatos de la grafica, comunemente conocidos como "formatos estandar" escencialmente se diferencian entre si por los siguientes elementos:
·         Ancho de la cinta
·        Numero de cuadros/numero
     de perforaciones por pulgada
·         Tamaño de la perforación
·         Aplicación.



informacion adicional sobre la evolucion de estos formatos sera publicada mas adelante.

ADAPTACION

Para todos los lectores interesados en la entrada de la adaptación al proyector Kodak Brownie, adjunto la siguiente información.
Los proyectores básicamente amplían la imagen impresa en la cinta cinematográfica (cualquiera que sea el formato)  a un tamaño conveniente  para ser visto, observado o admirado por el publico asistente a la presentación cinematográfica.
El proyector entonces necesita una fuente de luz para poder realizar este proceso de ampliación de la imagen, además de una serie de dispositivos ópticos y mecánicos para una correcta proyección de la imagen.
En el caso de la fuente de luz o iluminación,  inicialmente se empleaba carbón, que fue sustituido por elementos eléctricos: bombillas incandescentes de vapor de sodio, mercurio, etc. Y en la etapa final de los proyectores domésticos, fuentes a base de Neon, Xenon, Tungsteno, etc.
La instalación eléctrica de la mayoría de los proyectores para uso domestico, implicaba una conección de la fuente de iluminación de 2 hilos –Corriente y neutro- por lo cual hacer una adaptación de una bombilla de tres hilos implica adaptar la instalación completa del proyector o la platina de conección de la lámpara; como en el caso de la adaptación citada en la entrada anterior.

Cualquier otra duda o información, con gusto la resolvere; hasta la proxima.

domingo, 27 de mayo de 2012

BROWNIE 8 mm

Fue hace como un mes y medio o dos meses, cuando conocí a mis nuevos amigos de la lagunilla, me parece que era un puesto reciente, al menos no lo había visto antes; fue ese día en que decididamente iba en busca de algo impactante y solo así lo encontré en dos rutas, en mi proyector Brownie de 8 mm y en la amistad de los dos vendedores, chavos, ñores o sencillamente amigos.
El puesto, magnifico, cosas diferentes, cosas nuevas –viejas obvio-, una serie de objetos de coca cola, charolas un refresco familiar de los 70´s una cajita sorpresa de Mattel,  los libros de la picardía mexicana y claro la cámara 120 y el proyector de Brownie, que al probarlo, revelo la razón de su bajo precio: la fotolámpara no funcionaba.
La búsqueda fue incesante durante algunos días, Internet no fue buena idea, quinientos mínimo, y de igual manera, sin garantía de funcionamiento; luego la lagunilla en el local 2, sin éxito; luego un viaje a la city, con mi amigo de los bulbos  y solo para que me indicara una dirección cercana en donde quizá lo localizara.
Luego es un negocio exclusivo de iluminación con lámparas de muchos tipos, leds de muchos colores, estrobos, conos, lasers de baja longitud, y un pateti-ñor-vendedor-frustrador, que se ríe de mi cuando le pregunto por una fotolampara de 300W, para un proyector d cine de 8 mm; que mejor vaya a el museo de tecnología a ver cuanto me dan por el, y que etc; luego compro una lámpara de vapor de tungsteno de 300W, un conector de 3 hilos, y me voy del centro sin siquiera pensar en tomar venganza de aquella afrenta, obvio, no tenia sentido.
Luego los días de la apertura del proyector, con mil problemas en la carcaza – es obvio suponer que si un proyector duro mas de 50 años es porque una capa muy bien diseñada lo protegió- y algunos mas con el sistema eléctrico que en realidad muestra una simpleza de pasmo; acoplamiento de uno de los hilos, cambio deposición del conector, modificación de reflector.
Me hubiera gustado llevar el Brownie 8 mm a la city.




jueves, 24 de mayo de 2012

WONDERGRAM Y BURBUJAS

Hace unas tres semanas, en una visita relámpago a la lagunilla, de tarde con una lluvia pertinaz de principios de marzo, conseguí en el primer puesto del tianguis una joya  de los reproductores de discos de acetato, comúnmente conocidos como Tocadiscos; Y digo conseguí, porque el vintage en cuestión me lo habían ofrecido por la mañana, lo habían revaluado en el día y lo peor de todo de tanto probarlo habían dañado su control de volumen; a pesar de eso, Salí de la lagunilla  con mi Wondergram-Emerson-Tocadiscos-Portátil a baterías de 1959 o 1960, enteramente convencido de haber adquirido un tesoro.

Llegue a casa; el mecanismo funciono en perfectas condiciones; rodo el acetato justo a las 33 1/3 rpm,  de norma; sostuvo un LP de 1/3 del peso de un EP, que también fue probado y sostenido; la aguja de doble cara solo había sido utilizada en una de ellas por lo cual una cara estaba prácticamente nueva; el acabado anodizado –una tecnología recién estrenada en esa época- brillaba en su máxima intensidad con el aceite rojo como único abrillantador….. perfecto, salvo obvio, por el control de volumen.
Los días siguientes me dedique afanosamente a revisarlo –abrirlo fue una proeza, sin lugar a dudas los diseñadores ingleses jamás supusieron que duraría mas de 50 años- pero el circuito ya estampado y a transistores fue sencillamente un reto.
Deje el wondergram por dos semanas, la suspensión de balancín del rodillo amortiguador se desalineo durante el desarmado; un cable de conección de la bocina se desoldó, un adjuntador se salió de posición, etc, etc, etc.
Hoy, luego de muchos días, me arme de valor, de apoyo y de herramientas poderosas y luego de tres o cuatro horas al fin el disco “LIME” pudo ser escuchado… solo para percatarme de un hecho inaudito,,, armado, con su LP acoplado, el Wondergram, es sencillamente idéntico al “POPOTITO 22”, aquella nave espacial de la serie dominical de los ochenta, en donde un escuadrón de animales parlantes comandados por un Científico medio loco, se dedicaban a salvar al mundo y a los anales de la historia de sus enemigos, abanderados por el representante del “SIDA”.
Un plagio del diseño, una coincidencia afortunada; un momento para los recuerdos…. Domingo en la cama de papa, viendo la tele, con una nueva odisea para recordar muchos años después.

lunes, 14 de mayo de 2012

POLAROID SERIE 300

Hable con un fotógrafo de prensa y me dio algunos secretos sobre las cámaras polaroid, cargamos una cartucho nuevo FP, tire del obturador... la magia llegó.

Fue ese día larguísimo en el centro de la city, mientras la vida ahí cobraba un ritmo de vértigo, preparándose para los eventos que ocurrirían ese día de celebración. Era una ciudad brumosa, a punto de desatar un incesante calor sobre los transeúntes ajenos que invadían su terreno. Eran calles y edificios enormes, antiguos, expendios de mercancias con adornos floridos, de oropel, tiendas de telas con olor a naftalina, comedores enormes con nubes de grasa en sus portales, comercios de todo, gente de afuera, toda, pues en realidad nadie era de ahi, y era un dia muy esperado ya.

Fue una mañana de espera por el experto. Que luego de horas llego.
Y Finalmente, era una POLAROID serie 300, que había esperado por mi todos estos años, escondida de manos extrañas que quisieran hacerle daño; agazapada entre cámaras de todos los formatos en una vitrina, junto a otras polaroids que habían sido utilizadas para las cuadricopias infantiles afuera de las primarias mexicanas, de viejas cámaras de 35mm directo y algunas de formato electrónico; cuasi modernas cámaras digitales de la primera generación con resolución VGA, memorias de almacenamiento por millares, magazines, lámparas, tripies, hojas de impresión por cientos, químicos caducos para revelar película en color, una ampliadora de gran formato alemana, con las clásicas adaptaciones electrónicas a la mexicana.
Enfoqué la cámara de acuerdo a la instrucción  de Herrera, en una hermosa toma; la película se sobreexpuso, solo salió un sinuosos numero al fondo; la toma se repitió, con una velocidad mayor, menos luz, mejor enfoque.
Llegue por la tarde al norte de la ciudad, tire del obturador muchas veces, espere los minutos sugeridos en la tabla adjunta, las imágenes mágicas salieron una a una  como en aquella ya lejana época de mi antigua polaroid de ultima generación “One step”, aquella que no necesitaba de tirar de la cinta del fotograma y retirar el negativo de papel; aquella comprada de manera rutinaria  a principios de este milenio, cuando aun la fotografía analógica dominaba al mundo; cuando pensar en imprimir una fotografía CGA, tomada con una enorme cámara digital, se veía tan lejano.

Me fui a casa con mi polaroid serie 300, deseando no separarme de ella nunca mas, mientras los cartuchos FP se siguieran produciendo.

martes, 8 de mayo de 2012

EL PUNK Y LAS POLAROID

Fue el domingo, fue en la lagunilla una vez mas y fueron mis amigos del puesto de las Brownie y la cajita sorpresa Mattel. Fue una platica entretenida sobre la naturaleza del coleccionista, de las aficiones de las noticias y de la visita de Patti Smith a México.
Y fue una casualidad mas, pues toda la semana pasada -y aun esta- había dedicado horas enteras y varios cartuchos de instantáneas para poner a punto mi polaroid 420, comprada hacia poco; y resulto de esta platica que la "Madrina" del Punk había estado en México; nada menos que en el Anahuacalli y nada menos que ostentando una Polaroid de la misma serie; cosa no poco habitual para alguien que se ha dedicado en los últimos años a apoyar causas sociales     
-como en este caso la libertad de prensa y el caso de los periodistas muertos- y que además, luego de la mega experiencia del "Patti Smith Group, Horses, las pics de Robert Mapplethorpe, la poesía y las canciones punks de esa época", también se le había visto en otras ocasiones portando cámaras Instantáneas, de cine en 8mm, etc.
Compre varios cartuchos caducos y tire del obturador varias veces, solo salio una linda imagen, las demás... para que hablar; me fui al centro en busca de respuestas; de esa visita-investigación lo mas valioso fue saber -que cosas- que Otra Marca de Fotografía producía hacia tiempo  cartuchos análogos.... la Polaroid esta a la espera, yo estoy a la espera, me gustaría ver esos grandes resultados que vi en los 90, en esa ultima versión de mi polaroid nueva de aquel entonces; mas adelante, les daré la noticia.

Mi Polaroid Serie 400
otra Cámara de Lujo